LAS PRIMERAS CIUDADES

 
Desde que se formaron las primeras ciudades en Mesopotamia han existido ciudades de considerable tamaño y situadas en zonas fácilmente defendibles y cercanas a vías de comunicación.
Se caracterizan por su asimetria y desorden interno. En el mundo helénico se produjo la construcción de ciudades planificadas que se plasmaron es un plano hipodámico que consiste en un conjunto de calles rectas que se cruzan perpendicularmente entre si

LAS CIUDADES ROMANAS

Los romanos extendieron la cultura urbana y difundieron el plano hipodámico aunque lo dividieron en torno a dos calles principales: el cardo y decumanus. La plaza central estaba originada por el cruce de estas dos calles y se llamaba foro, en ella se encontraban los edificios públicos mas importantes

LA CIUDAD EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS V AL XV)

 
La calle del imperio romano supuso una etapa de inestabilidad que frenó el proceso de urbanización. Estas ciudades se situaban en lugares fácilmente defendibles y la mayoría de rodeaban de ciudades debido a las guerras y a la inseguridad
- En el mundo cristiano las ciudades estaban amuralladas, el plano es irregular y no plaificado y las calles de agrupan en torno a un nucleo central que podía ser un castillo, la iglesia o una catedral
- En el mundo musulman las ciudades presentan un trazado desordenado y se distinguen varias partes diferenciadas: la medina (que está amurallada y en ella se encontraban los edificios principales), los arrabales (barrios periféricos), zocos o mercados (viviendas próximas a la salida de la ciudad)

LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XV AL XVIII)

 
Se produjo un cambio urbano que fue la separación de la vivienda del lugar de trabajo, esto favoreció la circulación. Comenzaron a ensanchar calles y a trazarlas en angulo recto para que asi los carruajes pudieran circular, con esto se intentó embellezer las ciudades al igual que con la construcción de grandes plazas y de fuentes monumentales